miércoles, 7 de junio de 2017

La leyenda de Huascarán y Huandoy

Hace poco encontré esta grandiosa leyenda, originaria de Áncash. Es parte de la literatura de esta ciudad y sin duda representa muy bien la capacidad creadora de sus pobladores. 
Debemos empezar a conocer más de las costumbres y características de las distintas culturas que posee nuestro Perú, el país es megadiverso en todos sus ámbitos y debemos sacar provecho de ello. 

"En el reino de la cordillera de los Andes, en el paraíso del valle del Callejón de Huaylas, vivían los dioses. El dios supremo, Inti (el sol), tenía una hija llamada Huandoy.
Huandoy era una bella joven. Su padre pensaba casarla para toda la eternidad con un dios de belleza similar, de iguales virtudes y tan poderoso como él. Pero en el corazón del valle, en el poblado de los yungas, Yungay, vivía un gentil y valiente joven mortal, llamado Huascarán, que se enamoró profundamente de Huandoy. Huandoy correspondía al gran amor de Huascarán.
Cuando el dios padre se enteró de los amores entre su hija y el joven mortal, le suplicó que le dejara, que vivir con un mortal no era conveniente para una diosa: pero la pasión de los jóvenes era superior a las súplicas del padre, a sus consejos y sermones.
Tan grande fue la rabia que sintió el dios supremo, Inti, ante la fuerza de este amor con un mortal, que maldijo a la pareja de amantes y los condenó para la eternidad a vivir separados. Los convirtió en dos grandes montañas de granito y los cubrió de nieves perpetuas para calmar su ardiente pasión. Entre las dos montañas situó un valle estrecho y profundo para que estuvieran totalmente aislados. En su furia, el dios padre elevó las montañas a una altura majestuosa, para que los jóvenes se pudieran ver, pero que nunca más se pudieran llegar a tocar.
Los enamorados lloran por su dolor, funden gota a gota la nieve que los cubre y sus llantos de amor se unen en un lago de color azul turquesa para toda la eternidad. Este lago recibe el nombre de Llanganuco y si un día vais a Perú lo encontraréis a una altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar. Las montañas que llevan los nombres de los príncipes Huandoy y Huascarán tienen una altitud de 6.560 metros y 6.768 metros: son las montañas más altas del valle y de todo el país."



viernes, 26 de mayo de 2017

El niño de junto al cielo - Experiencia

Esteban era un niño procedente de Tarma, quien llega al cerro Agustino de Lima. Al día siguiente baja del cerro, para conocer la ciudad de Lima (la bestia de un millón de cabezas), y se encuentra junto a la pista un billete de diez soles. Esteban lo recoge y lo acaricia suavemente emocionado, sin conocer muy bien lo que vale, y lo mete en uno de sus bolsillos.
Esteban sigue su camino y se encuentra con otro niño llamado Pedro de diez años, sin casa y sin padres. Esteban y Pedro se hacen amigos. Pedro es un chiquillo pícaro y hábil y sabe ganarse la vida en la calle. Esteban le cuenta a Pedro que se ha encontrado un billete de diez soles. La plata despierta en Pedro una gran ambición. Pedro convence a Esteban para emprender un gran "negocio", comprar revistas y venderlas en la Plaza San Martín. Ellos viajan en tranvía para allá y realizan el negocio de las revistas. Cuando casi todas las revistas se habían vendido y la plata estaba en poder del pícaro Pedro, este, dijo que no ha almorzado y le encarga a Esteban que vaya a comprar un pan o un bizcocho. El niño Esteban muy inocentemente obedeció y se va a comprar; al regresar, no encuentra ni a Pedro, ni a las revistas. Espera un buen tiempo y no regresa Pedro. Esteban regresa solo a su casa "de junto al cielo".



La primera vez que me contaron esta historia, en tercero de secundaria, me pareció una historia muy peculiar e incluso podría compararse con la realidad; no presenta el típico final feliz, pero aún así nos deja una enseñanza y es que tenemos que pasar por diversas experiencias para poder conocer lo que en realidad es la vida, todos alguna vez debimos aplicar la frase "a cocachos aprendí". Sí pues, usualmente nos tiene que pasar alguna situación extrema o más o menos extrema para comprender y poner en práctica los consejos que los otros siempre nos están diciendo. 
Siempre recuerdo esta historia porque siento que muchos se identifican con ella, en contextos distintos.



martes, 16 de mayo de 2017

Fragmento de "Discurso en el Politeama" Por Manuel Gonzáles Prada

Fragmento de "Discurso en el Politeama" Por Manuel Gonzáles Prada:
(...)
Si la ignorancia de los gobernantes i la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, acudamos a la Ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la Naturaleza, adoremos la Libertad, esa madre engendradora de hombres fuertes. 
Hablo, señores, de la libertad para todos, i principalmente para los más desvalidos. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos i estranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico i los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años há que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir, i verėis si en un cuarto de siglo se levanta o no la dignidad de hombre...
(Pájinas libres, 1894)

El discurso está escrito de ese modo, según Gonzáles Prada como una forma de reclamo por ese Perú alienado que buscaba parecerse más a España.
Nos damos cuenta que muchos años después el peruano sigue con el complejo de querer parecerse a extranjeros y no sentirse peruano, sigue admirando todo lo que viene de afuera y solo dice sentirse orgulloso de la gastronomía. El Perú tiene mucho por lo cual debemos inflar el pecho, su agricultura, sus paisajes, su gente, su idioma, su música, sus héroes, su bandera, su escudo y la lista puede continuar, pero debemos sentirnos más orgullosos de nosotros mismos, sobre todo si somos de esos peruanos que al cantar el himno siente la emoción y no sólo en un partido de fútbol sino en el día a día.
Este país tiene mucho por darnos y nosotros mucho por retribuir, lo retribuiremos dando la mano a nuestros compatriotas olvidados por el estado, reclamando que mejore la educación y sus servicios básicos tal como lo dijo Gonzáles Prada: porque un verdadero peruano es el que nace en el Perú, se siente orgulloso del Perú, vive en el Perú y trabaja con honestidad por el Perú.

miércoles, 3 de mayo de 2017

La Mariscala

Mientras me detenía a pensar acerca de qué escribir, surgió a mi mente el apelativo de "La Mariscala", alguna vez escuché ese apodo en el colegio; mi profesora nos narraba cómo este personaje daba mucho de qué hablar con sus acciones, sin duda era una mujer valiente y con gran fortaleza, física y mental.
Si bien no todos sus actos fueron ejemplares, debemos rescatar que es un ejemplo de valerosidad para las mujeres y nos demuestra que también podemos luchar y dirigir sin problema. A continuación les presento un breve relato acerca de su biografía y hazañas.
Francisca Zubiaga y Bernales, había nacido el 11 de septiembre de 1803 en Salvador de Oropesa, en la Provincia del Cuzco y murió en Valparaíso Chile el 8 de mayo de 1835, esposa del presidente Agustín Gamarra que fue conocida como "La Mariscala" o "Doña Pancha". Tuvo fama de mujer valerosa e intrépida. Acompañó a su esposo en la invasión peruana de Bolivia (1828) y lo apoyó durante su primer gobierno (1829-1833), tras la derrota de sus partidarios, huyó a Chile, donde falleció víctima de una enfermedad.
Se vinculó sentimentalmente con el prefecto del Cusco, general Agustin Gamarra, con quién se casó en Zurite en 1825. Se dice que, además del amor, fue movida por el atractivo del poder.
Francisca Zubiaga, ganó fama de mujer valerosa al acompañar a su marido en la expedición a Bolivia de 1828. La tradición cuenta que iba montada a caballo, armada y luciendo traje militar, y que ella misma dirigió la toma del pueblo de Paria y asistió a las conferencias que su esposo sostuvo con jefes bolivianos. Cuando Gamarra llegó a la presidencia en 1829, tuvo entonces la ocasión de disfrutar del poder a plenitud, siendo llamada “la presidenta”. También era llamada “La Mariscala”, ya que su esposo fue investido con el rango de Mariscal.
En 1831, luego de que Gamarra partiera al sur con el fin de afrontar un conato de conflicto con Bolivia, quedó como encargado del mando el vicepresidente Antonio Gutiérrez de Fuente. La Mariscala acusó a este personaje de conspirar contra su esposo y encabezó una asonada en su contra. Ella misma dirigió a las tropas que persiguieron a La Fuente por las azoteas del vecindario de Lima, hasta que el fugitivo halló refugio en un buque extranjero anclado en el Callao.
A fines de 1833, Gamarra intentó imponer a toda costa como su sucesor al general Pedro Pablo Bermúdez y azuzó a sus partidarios a hostilizar al nuevo presidente provisorio elegido por la Convención Nacional, el general Luis José Orbegoso y Moncada. Siguiendo las directivas de Gamarra, Bermúdez se autoproclamó en Lima Jefe Supremo el 4 de enero de 1834, mientras que Orbegoso se refugiaba en la Fortaleza del Real Felipe del Callao. Los gamarristas intentaron sin éxito tomar dicha fortaleza, mientras que en Lima el pueblo organizado en milicias enfrentaba a los golpistas, en las memorables jornadas cívicas del 28 al 29 de enero. Providencialmente, Bermúdez, sitiado en Palacio de Gobierno, fue salvado por la llegada de tropas procedentes del Callao al mando de La Mariscala, que rescataron al caudillo y lo condujeron hacia la sierra. Se dice que en esta ocasión, La Mariscala recorrió impávida las calles de Lima, montada a caballo y cubierta con una capa azul y con bordados de oro, disparando e incitando a sus hombres a no cejar en la lucha.

La guerra civil culminó con el abrazo de Maquinhuayo. En Arequipa, los gamarristas tuvieron que hacer frente a una revuelta militar a favor de Orbegoso, cuyo cruento resultado excitó la ira popular. Gamarra pudo huir a Bolivia, mientras que doña Francisca, disfrazada de clérigo, logró escapar de la furia del populacho saltando desde la azotea de su casa hasta un patio vecino. Luego se embarcó en Islay (puerto de la costa arequipeña), a bordo de un buque inglés, que enrumbó al Callao.
Del Callao, La Mariscala viajó a Valparaíso, donde murió pobre y enferma de tuberculosis, el 8 de mayo de 1835. Antes de morir dispuso que se le extrajera su corazón para enviárselo a su esposo.

lunes, 24 de abril de 2017

Un cambio no caería mal

¿Alguna vez, mientras estaban en el bus, se detuvieron a pensar acerca de la vida de las personas que estaban a su alrededor? 
Yo lo he hecho muchas veces, y las conclusiones que formulo en mi mente no son tan alentadoras. 
¿Te has detenido a pensar por qué haces lo que haces? 
Supongo que tu respuesta será: no, no muchas veces, casi nunca; esto es absolutamente normal, las personas solo viven y viven sin darse cuenta, con frecuencia, de lo que está alrededor.
Al observar a las personas me di cuenta de que la gran mayoría realiza actividades que usualmente uno desarrolla a una determinada edad. En esta oportunidad me enfocaré en los adultos. Los adultos son trabajadores, deben cuidar una buena imagen para ser ejemplo de sus familiares, en la sociedad y demás; no obstante, ellos usualmente solo se dedican a trabajar y pocas veces a sonreír... ¿Por qué? En los buses nos topamos con adultos amargados, cansados,sin vida con un único objetivo: conseguir dinero; y es que es lo más  normal, el dinero da poder, status, tranquilidad en cierta medida y mayor confianza ante los demás. Muchos piensan absurdamente, en mi opinión, que el dinero es la clave para la felicidad, pero no es así, si bien te puedes sentir tranquilo al no tener deudas o comprar lo que desees, poco a poco te estás convirtiendo en un esclavo que trabaja para encontrar poder y bienes materiales para tu bienestar supuestamente.
Existe una costumbre errada, un legado que estamos siguiendo de generación en generación: trabajar para conseguir dinero. Está concepción que tenemos está equivocada porque a pesar de todo siempre va a ser un círculo vicioso, el rico seguirá trabajando para ser rico y el pobre trabajará para convertirse en rico. 
Tenemos que darnos cuenta de nuestros actos, saber que la vida pasa delante de nosotros sin que la podamos disfrutar produce cierta nostalgia. 
Atrévete a viajar, prueba un nuevo trabajo si no te sientes bien en ese, lucha contigo mismo para superarte, escápate un fin de semana solo  a pensar a algún lugar agradable, busca tu propia felicidad, no estés atado a un buen material que, en el final de tu historia, no estará presente, solo los buenos recuerdos de una buena vida, llena de bellos momentos y situaciones inolvidables.

lunes, 17 de abril de 2017

La mujer que emergió del lodo

El 15 de abril se cumplió un mes desde aquel fatídico día que Evangelina Chamorro ni el Perú olvidarán.
Evangelina Chamorro es uno de los iconos más renombrados que dejaron los huaicos, producidos en distintas regiones del país. ¿A qué se debe la importancia que se le otorga?
La mujer que emergió del lodo, como se le denominó, es un ejemplo de fortaleza después de sobrevivir a un huaico en Punta Hermosa. Después de ser dada de alta, ella narraba que estaba en su granja, junto a su esposo, cuando escuchó el sonido del lodo, ambos se tomaron de la mano hasta que el huaico la hizo desaparecer.
Mientras el lodo se la llevaba, llena de él y tragándolo le pedía a Dios que le dé fuerzas porque no quería que sus pequeñas hijas se queden sin madre y sin padre.
Afortunadamente, antes de llegar al puente de Punta Hermosa, un container se atascó y logró salir del lodo. "Le agradezco mucho a Dios" y "cuando salí de los escombros, solo recuerdo que di dos pasos. De allí no sé quién me cargó, desperté en la ambulancia", dijo ella.
Después de ser atendida por los médicos, no tuvo un mal pronóstico excepto por el shock traumático, psicológico que padecía.




Incluso ha sido una noticia que ha dado la vuelta al mundo y estuvo presente en distintos diarios como The New York Times o The Guardian en Inglaterra. ¿A qué persona no lo puede dejar desconcertado esta historia?
Negar que fue obra de Dios verla recuperada y con ganas de vivir es inconcebible. Solo ella y Dios saben lo que pasó mientras era arrastrada por el huaico. Definitivamente,conservar la vida después de estar sumergida completamente en el lodo y sin poder respirar es un milagro.
El cariño y apoyo de todos los peruanos la ayudó a recuperarse.
No puedo dejar de expresar mi alegría por esta familia llena de bendiciones y no dudo que sigan esforzándose y dedicándose a recuperarse del dolor por todo lo perdido.
Sin duda es una gran ejemplo de una historia llena de fe en Dios, valentía y fortaleza; estas tres virtudes unidas consiguieron lo impensable para cualquier persona.





NADA PUEDE DEFINIRTE

"No cualquiera puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lugar".

Para un fanático de Pixar, esta frase puede resultar muy conocida y significativa y si tú no lo eres de igual manera lo será. ¿Alguna vez viste Ratatouille? Aquella película de una rata llamada Remy, quien tiene mucho talento para el arte culinario, pero por ser una rata, en diferentes momentos, sus expectativas para triunfar no son muy altas. Sin embargo, lo logra, llega a ser el mejor chef de uno de los mejores restaurantes de París por esa pasión que lo lleva a cocinar y es en esta parte cuando el crítico más severo de la ciudad queda maravillado con su comida. Al conocer al chefsito Remy, queda confundido y se retira. Al día siguiente publica su crítica en la que profundiza lo que ahora entiende por la frase "cualquiera puede cocinar"; para él no cualquiera puede cocinar, pero el que tiene talento para hacerlo puede tener hasta el origen más sencillo. 
Esto se aplica también a la vida real, ¿no lo creen? Para hacer algo uno debe tener talento, no cualquiera puede convertirse en un gran futbolista o cantante, mas su origen puede ser la ciudad menos pensada y la familia más humilde. 
No dejes que por no "nacer en cuna de oro", como dicen, te corten las alas y no te permitan alcanzar tus sueños. 

La leyenda de Huascarán y Huandoy

Hace poco encontré esta grandiosa leyenda, originaria de Áncash. Es parte de la literatura de esta ciudad y sin duda representa muy bien la...